viernes, 28 de febrero de 2014

EQUIPO 3: IDENTIFICAS LA DOMINANCIA INCOMPLETA, LA CODOMINANCIA Y LOS ALELOS MÚLTIPLES QUE PRESENTAN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS.

Dominancia incompleta
 La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos. Si una planta roja se cruza con una planta de flores blancas, la progenie será toda rosa. Cuando una rosa se cruza con otra rosa, la descendencia es 1 roja, 2 rosas, y una blanca.
 Codominancia.
 Cuando la acción de los dos alelos presentes en el heterocigoto se manifiesta simultáneamente se dice que existe codominancia. Los alelos que se manifiestan simultáneamente en el heterocigoto reciben el nombre de codominantes.
Alelos Múltiples.
Hablamos de alelos múltiples cuando hay más de dos alelos alternativos posibles para especificar ciertos rasgos.
Un ejemplo típico lo constituyen los alelos del sistema de grupos sanguíneos. Los alelos múltiples se originan de distintas mutaciones en un mismo gen.
Los 4 grupos sanguíneos: A, B, AB y O son resultado de tres diferentes alelos de un sólo gen (iA, iB e iO), iA e iB son codominantes sobre iO que es recesivo.
Los alelos iA e iB producen diferentes glucoproteínas (antígenos) en la superficie de cada eritrocito.
Los homocigotos para A producen el antígeno A, los de B sólo los del B, los de O, ninguno.
Sin embargo, los alelos iAiB son codominantes uno con el otro, es decir, ambos son fenotípicamente detectables en los heterocigotos.
Los individuos iAiB tienen eritrocitos tanto con glucoproteínas A como B y tienen sangre tipo AB.

EQUIPO 6

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Translocación recíproca entre los cromosomas 
4 y 20 en humanos. (Photo credit: Wikipedia)
Ideogram of the human chromosome 
Y. (Photo credit: Wikipedia

Foto de un cariotipo de
 un individuo con trsiomía del par 16. (2n+1)
Las alteraciones cromosómicas pueden ser de número o de estructura.
Alteraciones en el número de cromosomas
Para hablar de las de número existen alteraciones que afectan a todo un genomio de complemento cromosómico. Un genomio es la cantidad de cromosomas distintos que se hallan en una célula. Es decir que en los organismos superiores que son diploides, heredan un genomio de su madre y uno de su padre. El número de cromosomas de un genomio se denomina X.  Quiere decir que cuando hay alteraciones de número que afectan a todo el genomio, una celula puede poseer más de dos genomios o menos de dos. Esas alteraciones se denominan POLIPLOIDIAS. Si una célula de un cerdo normal tiene 2n = 38 cromosomoas cuando posee una alteración con 3 genomios 2n: 3x= posee 38+19= 57 cromosomas los 38 normales más un juego entero de más. Este tipo de animales no son viables.
En este esquema cada genomio está representado en celeste y el otro en rojo en.  En este  equema cada genomio tiene 3  cromosomas. Fuente Mac Grow Hill.

Trisomía de los cromosomas sexuales. Fuente la Web.


Los individuos con un sólo cromosoma (XO)  tiene el sindrome de Turner. Los XXY poseen sindrome de Klinefelter. Los que lleven sólo un cromosoma Y son inviables y los XXX se denominan super hembras. Las alteraciones en el número de cromsomas que solo afectan a uno o dos cromososmas del complemento cromosómico, se denominan ANEUPLOIDES.
Estas son derivadas de la unión de gametas que han sufrido no disyunción (n+1 o n-1) cuando se aparean con una gameta normal dando orígen a individuos 2n+1 o 2n-1. TRISOMICOS o MONOSOMICOS.
El ejemplo más conocido es el Sindrome de Down con trisomía del par No 21 en los humanos. De todas maneras son poco viables tanto las trisomías como las monosomías. Las más viables son las de los pares sexuales de cromosomas como XXY, XXX, XYY y XO.
Recordemos como los progenitores de estos individuos sufren una alteración en la formación de las gametas (No disyunción en AI o en AII). Ver página de Divisón celular







Foto del Cariotipo y fenotipo del Sindrome de Down. Pocas de las  trisomías viables.

Foto de cariotipo y del fenotipo del sindrome de Klinefleter.
Lo mismo ocurre con un individuo MONOPLOIDE que es 2n= 1x es decir sólo un genomio. En el caso de un TRIPLOIDE es 2n=3x
Este tipo de alteraciones se producen por poliandria o por poliginia, es decir que dos espermatozoides fecundan a un ovocito o un ovocito no pierde su corpúsculo polar.

Las alteraciones en la estructuras de los cromosomas son varias y algunas producen pérdida o ganancia de material genético (deleciones y duplicaciones) o donde n se pierde ni se gana material genético (inversiones y translocaciones).
Todas las alteraciones se pueden evaluar mediante un cariotipo
Alteraciones en la estructura de los cromosomas 

Las inversiones como las translocaciones conducen a la formación de gametas con deficiencias y duplicaciones que luego al ser fertilizadas por una normal dan lugar a embriones inviables. Por eso lo animales portadores o heterocigotas estructurales de una inversión o translocación son SUBFERTILES. Las inversiones son dos cortes en un cromosomas que luego se vuelve a pegar pero luego de haber girado 180 grados. Si incluyen al centrómero, se denomianan pericéntricas y si no lo incluyen se denominana paracéntricas.
Se los denomina heterocigotas estructurales porque tienen en el par de homólogos un cromosoma alterado y el otro normal.
Una animación de lo que sucede en la formación de gametas en las inversiones si ocurre crossing over en la region invertida, se ve el siguiente video
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=50bUMS77zFQ
Cabe aclarar que solo se muestran las cromátides que intercambian fragmentos y no las otras, que poseerán una el órden normal y otra la inversión.
Un ejemplo de la inversión paracéntrica y de la formación de gametas inviables se ve en los siguientes videos:





Las translocaciones en cambio son cortes en dos cromosomas no homólogos que se intercambian con el otro cromosoma no homólogo. La alteración cromosómica más común en los bovinos es la translocación Robertsoniana o 1/29. Si bien los animales que la portan no sufren alteraciones fenotípicas visibles, sufren de subfertilidad debido a que producen gametas desbalanceadas.






Conclusión

En conclusión del tema expuesto “Identificas padecimientos comunes relacionados con el número anormal de cromosomas de un individuo (aneuploidia y poloploidia) en cromosomas sexuales” se tiene que esto se debe a la alteración de los cromosomas heredados a un nuevo individuó como se menciona en él tema, quiere decir que cuando hay alteraciones de número que afectan a todo el genómico, una célula puede poseer más de dos genomios o menos de dos. Esas alteraciones se denominan “poliploidias”. A los individuos con alteraciones cromosómicas presentan distintos síndromes dependiendo de la alteración que adquirieron, entre ellas están: Síndrome de Turner, de Klinefelter y las denominadas súper hembras; a estas alteraciones en el número de cromosomas que solo afectan a uno o dos cromosomas del complemento cromosómico, se denominan “aneuploides”. Cabe destacar que estos temas son muy importantes en la herencia genética, ya que así podemos comprender mejor está, su estructura, función, y lo que puede pasar si ocurren alteración como las ya expuestas anteriormente.





































Bibliografía

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WYvkuKCutBs




Equipo 4 Reconoces la teoria cromosomica de Sutton y Morgan

Link de la descarga https://www.dropbox.com/s/48b7vlgzgyvmbgp/Biologia%202%20%281%29.docx
Equipo 5: Identificas anomalías humanas más comunes ligadas a los cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo y daltonismo).
Hemofilia.
¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es un problema hemorrágico. Las personas con hemofilia no sangran más rápido que lo normal, pero pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulación. El factor de coagulación es una proteína en la sangre que controla el sangrado. La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 en 10.000 personas nace con ella.
Tipos de hemofilia 
El tipo más común de hemofilia se llama hemofilia A. Esto quiere decir que la persona no tiene suficiente factor VIII (factor ocho).
Un tipo menos común es la denominada hemofilia B. Esta persona no tiene suficiente factor IX (factor nueve). El resultado es el mismo para la hemofilia A y B, o sea, un sangrado por un tiempo mayor que el normal.
La Hemofilia, en general, ya sea del tipo A o del tipo B, se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas espontáneas o bien por un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo. Así, se deben distinguir las hemorragias articulares, las musculares y las de otra índole que, en ocasiones, pueden ser graves.
Para entender mejor lo que significan y la trascendencia que presentan las hemorragias en las articulaciones de un paciente hemofílico, se deben entender algunos conceptos básicos sobre esta localización anatómica. Los huesos se encuentran parcialmente unidos por una cápsula articular que presenta a su vez un revestimiento que se llama membrana sinovial, con muchos capilares (pequeños vasos sanguíneos). Produce un fluido aceitoso que ayuda a la articulación a moverse con facilidad y que evita el roce entre los huesos que la forman. Se trata pues de un lubricante como el que precisan las bielas de un motor. Si los capilares de la membrana sinovial se lesionan sangrarán pero, otras veces, de forma espontánea y natural sin ninguna lesión, también pueden sangrar debido al rozamiento propio y natural de la articulación. En una persona que no padece Hemofilia, el mecanismo de la coagulación detiene la hemorragia rápidamente pero en personas con Hemofilia la hemorragia continua. Esto ocasiona que la articulación se inflame y aparezca el dolor característico. Los comienzos de una hemorragia articular, también llamada hemartrosis, se caracterizan por un hormigueo y una sensación de calor en la articulación. Al irse llenando la cápsula de sangre, la articulación se inflama todavía más y el dolor es mayor hasta que se pierde casi la totalidad de la movilidad.

La Hemofilia es una enfermedad que no se adquiere o se contrae como la gripe o cualquier otra infección o enfermedad por un accidente traumático; se trata de una enfermedad que se hereda, se transmite de padres a hijos y sucesivas generaciones. Es, por tanto, una enfermedad hereditaria cuyo defecto se encuentra en el cromosoma X, es decir, el cromosoma que se relaciona con el sexo por lo que es una enfermedad hereditaria pero además ligada al sexo lo que significa que en el caso concreto de la Hemofilia la transmiten las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión de la Hemofilia se dice que es recesiva y no dominante ya que puede que no aparezca en una generación siguiente (salto de generación) por la simple razón de que se den portadoras sanas o varones sanos, y sí aparezca en otra generación posterior. Cuadró de probabilidad de hemofílico y portadora:


La causa de que un factor no funcione es que el organismo lo sintetice defectuoso y como se trata de una enfermedad hereditaria esto significa que el defecto se encuentra en una región del ADN (gen) que da lugar a una proteína que es el factor. En cualquier caso el factor defectuoso es así porque antes se han producido cambios en ese gen que es como un libro formado por una gran inmensidad de palabras en que un defecto representaría el cambiar una letra, una palabra, un párrafo o incluso arrancar una página de ese libro. Esto daría lugar a que en algunos casos los cambios fueran muy pequeños pero que en otros fueran muy grandes, explicándose así las diferencias en la funcionalidad, de leve a grave, de los factores en los distintos pacientes. En el caso de la Hemofilia A el defecto más habitual es un gran cambio, llamado inversión del intrón 22, en el que para entendernos pondríamos las páginas de la segunda mitad del libro al principio de dicho libro. Pero el defecto se puede deber también a pequeños cambios de una letra (mutaciones puntuales), a eliminar algunas frases (deleciones) o a meter frases o palabras al azar dentro de una página (inserciones). En el caso de la Hemofilia B los errores se deben también a mutaciones puntuales, deleciones o inserciones pero también a la eliminación de unas cuantas páginas del libro o al intercambio de páginas de un libro por las de otro que nada tiene que ver con el primero.
La ventaja hoy día del tratamiento de la Hemofilia es que se puede llevar a cabo en el propio domicilio mediante protocolos de auto tratamiento por parte del propio paciente, adiestrado convenientemente por profesionales sanitarios para que, así, logren la mayor autonomía personal posible.

En la actualidad la Hemofilia se puede diagnosticar mediante un diagnóstico prenatal en el estadio fetal mediante el análisis de líquido amniótico por punción (amniocentesis); de forma postnatal valorando, o bien la mutación, o bien los niveles de factor coagulante y, más recientemente, mediante el diagnóstico genético preimplantacional, que se lleva a cabo en embriones analizando la mutación en una sola de sus células y seleccionando el embrión sano para después implantarlo en el útero materno. Esta nueva idea de diagnóstico conlleva la posibilidad de ofrecer un consejo genético a las parejas en edad de procrear y así poder decidir o no un embarazo.


En definitiva, hoy día, en Hemofilia, sin obviar los riesgos que conlleva siempre un defecto en la coagulación sanguínea, si el tratamiento es el adecuado en cuanto a seguridad y eficacia y, en especial, si éste es profiláctico, se puede asegurar una muy buena calidad de vida y una casi normalizada esperanza de vida para los pacientes hemofílicos.
Albinismo.
Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ningún color (pigmento) en la piel, el cabello y los ojos.
El albinismo es un defecto hereditario que altera la producción y el metabolismo de la melanina, lo que se traduce en una ausencia total o parcial de este pigmento que es responsable del color de la piel, cabello y ojos
Los afectados por el albinismo son llamados albinos y carecen de pigmentos en el cabello, la piel o el iris del ojo. La falta de pigmentación de la piel hace que los albinos sean más susceptibles a las quemaduras solares y al cáncer de piel. Y es que el papel fisiológico fundamental de la melanina es proteger la piel de los efectos nocivos de la luz ultravioleta, es por ello que las personas que habitan cerca de los trópicos son más oscuras, ya que su exposición al sol es mayor, en comparación con las personas que viven en climas templados.
El patrón de herencia del albinismo es de tipo autosómico recesivo, lo cual significa que la probabilidad de que el trastorno se transmita de una generación a otra es baja. Las estadísticas muestran que alrededor de una de cada 17.000 personas sufren de algún tipo de albinismo.
Causas
El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producir o distribuir melanina, una sustancia natural que le da color al cabello, la piel y el iris del ojo.
Los defectos se pueden transmitir de padres a hijos.
Para entender las causas del abinismo tenemos que comprender que el proceso bioquímico por el cual se produce la melanina se llama melanogénesis, y en este participan numerosas enzimas, entre ellas una de las más importantes es la enzima tirosinasa que convierte la tirosina (un aminoácido) en una sustancia llamada dopa y posteriormente en dopaquinona, y es además la responsable del incremento en la pigmentación del iris, que se produce en los bebés durante los primeros seis meses de vida.
Si un individuo presenta una mutación en el gen de la tirosinasa, que se encuentra ubicado en el brazo largo del cromosoma 11, esto puede traducirse en una ausencia completa o parcial de la enzima o bien resultar en una enzima no funcional, lo que trae como consecuencia un déficit en la producción del pigmento melanina y por ende causar albinismo.
En cualquier caso si la persona presenta la misma mutación en el gen heredado del padre y en el gen heredado de la madre se dice que es homocigoto, si la mutación es diferente se denomina heterocigoto.
Tipos de albinismo
En realidad se puede hablar de varios tipos de albinismo en función de las siguientes cuestiones:
Según la afectación o no de la piel
  • Albinismo óculo-cutáneo: es el más frecuente y afecta la piel, los ojos y el cabello.
  • Albinismo ocular: que afecta únicamente los ojos.
Según el defecto de la enzima implicada en la melanogénesis.
  • Albinismo óculo-cutáneo tipo 1: se debe a un defecto genético enzima la tirosinasa. Hay dos subtipos de esta forma de albinismo
    • Subtipo 1A: es la forma más frecuente y severa de albinismo, la enzima yirosinasa es inactiva y no se produce melanina, lo que conduce a individuos con el pelo blanco, piel muy clara y muchas alteraciones visuales.
    • Subtipo 1B: la enzima es mínimamente activa y se produce una pequeña cantidad de melanina, lo que conduce a que el cabello pueda oscurecerse al rubio, de color marrón claro amarillo o incluso naranja, así como más pigmento en la piel y una tez mas oscura pero blanca.
  • Albinismo óculo-cutáneo tipo 2: afectación del gen P que resulta en una proteína P defectuosa. Esta proteína colabora en la función de la enzima tirosinasa, por lo tanto, los individuos con este tipo de albinismo producen cantidades mínimas de melanina y puede tener color de cabello que van desde el rubio muy claro a marrón.
  • Albinismo óculo-cutáneo tipo 3: rara vez se ha descrito y resulta de un defecto genético en TYRP1, una proteína relacionada con la tirosinasa. Los individuos con albinismo tipo 3 puede tener pigmento sustancial.
  • Albinismo óculo-cutáneo tipo 4: resulta de un defecto genético en la proteína SLC45A2, que ayuda a la enzima tirosinasa para su función. Los individuos con albinismo tipo 4 producen cantidades mínimas de melanina similar a las personas con albinismo tipo 2.
  • Albinismo óculo-cutáneo con manifestaciones sistémicas: es el también llamado Síndrome de Hermansky-Pudlak, en el cual existe una anormalidad en la formación de dos tipos vesículas intracelulares: los melanosomas (que contienen la melanina) en los melanocitos y los cuerpos densos de las plaquetas. Esto trae como consecuencia que los pacientes, además, de presentar albinismo, tengan una predisposición al sangrado de vasos sanguíneos pequeños como los cutáneos o los cerebrales. 
Síntomas
Una persona con albinismo tendrá uno de los siguientes síntomas:
  • Ausencia de color en el cabello, la piel o el iris del ojo
  • Piel y cabello más claros de lo normal
  • Ausencia de color en la piel por parches
Muchas formas de albinismo están asociadas con los siguientes síntomas:
  • Ojos bizcos (estrabismo)
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Movimientos oculares rápidos (nistagmo)
  • Problemas de visión o ceguera funcional
Daltonismo.
¿Qué es?
El daltonismo es un tipo de enfermedad, aunque clasificada como ‘anomalía visual’, ligada al cromosoma X de cada organismo,   que      conlleva una serie de problemas visuales    así como imposibilidad de distinción de colores e intensidades de los mismos. Se transmite genéticamente y es incurable a diferencia de otras anomalías visuales     tales como la miopía o el astigmatismo, pudiendo así corregirlas con el uso de lentes.
¿Dónde se encuentra?
•  Se encuentra ligado al cromosoma X de  nuestro organismo.
•  Recordando que las mujeres tenemos los cromosomas XX, y los hombres XY, esta anomalía es mayormente representada en hombres que en mujeres.
•  Un hombre con un cromosoma X afectado es daltónico. 8-10% de la población.
•  Una mujer con un cromosoma X afectado tan solo será portadora. Se necesita que ambos estén afectados para que se dé una mujer daltónica. 0’5% de la población.
Efectos y anomalías
•  Imposibilidad de distinción de los colores mayormente rojo y verde, y con menos frecuencia, amarillo y azul.   
•  Dificultad en distinguir la intensidad de un color junto a otro.  
•  Problemas a la hora de combinar colores, vestirse, maquillarse o el    simple hecho  de dibujar.     
•  Por lo tanto, el efecto del daltonismo en una persona dependerá del tipo de daltonismo que presente.
Tipos de daltonismo.
•Acromático: La persona afectada   no distingue    ningún tipo de color, no nota diferencia entre ellos.          
•Monocromático: La persona afectada ve la luz y el color de manera reducida.
•Dicromático: La persona afectada  no tiene o padece de la falta de uno o más mecanismos básicos del color.           
•Tricomático anómalo: La persona afectada tiene la anomalía de confundir los colores uno con otro.
Datos de interés.
•  Es incorregible, o incurable.        
•  No es mortal.        
•  Puede llevar una vida normal      
•  No ocasiona efectos secundarios como mareos, vómitos o depresiones.         
•  Es muy improbable que una mujer sea daltónica.          
•  Hay muchos más hombres en relación con las mujeres que sean daltónicos.

Equipo 2 - Reconoces las Aportaciones de Mendel en el Campo de la Genetica















jueves, 20 de febrero de 2014

EQUIPO #1


EN ESTE ARCHIVO VIENE EL TEMARIO DEL BLOQUE 2, INTRODUCCION, CONCEPTOS DE ADN, GEN, CROMOSOMA

https://www.dropbox.com/s/t8g6tpf0jw3p7iz/BLOQUE%202%20BIOLOGIA.docx

EN ESTE LINK SE DESCARGARA EL ARCHIVO WORD.

del 4 I°